Menú Cerrar

¿Estamos revelando más o menos sobre nosotros mismos cuando interactuamos con la tecnología de voz?


Vivimos en una época en la que los consumidores interactúan constantemente con dispositivos tecnológicos conectados a Internet y, al hacerlo, revelan información sobre sí mismos. La rápida difusión de la tecnología de voz está cambiando la forma en que los consumidores interactúan con los dispositivos tecnológicos, desde escribir hasta hablar, lo que plantea una pregunta importante: ¿los consumidores revelan más o menos información sobre sí mismos cuando interactúan con la tecnología verbalmente en lugar de manualmente?

en uno nuevo revista de marketing artículo, respondemos a esta pregunta examinando cómo la tecnología de voz afecta lo que los consumidores revelan verbalmente (al proporcionar información voluntariamente a través del lenguaje) y no verbal (al revelar información involuntariamente a través del paralenguaje y los sonidos ambientales).

Primero, ofrecemos un marco que aborda las complejidades de cómo la tecnología de voz puede afectar la probabilidad de que los consumidores divulguen información verbalmente. Nuestro análisis sugiere que las conversaciones con la tecnología a veces pueden aumentar y otras veces disminuir la divulgación verbal. Nuestro marco proporciona un impulso para medir cuándo y cómo la tecnología de voz puede hacer que los consumidores sean más propensos, en lugar de menos, a revelar información verbalmente.

En segundo lugar, discutimos cómo la tecnología de voz permite capturar revelaciones no verbales que generalmente son involuntarias. Cuando los consumidores hablan con los dispositivos conectados, el paralenguaje vocal (como el sonido de su voz o cómo se dice algo) y los sonidos ambientales (como los sonidos del entorno actual y de las actividades) se capturan y revelan información sobre los consumidores. Brindamos una descripción general de los estados del consumidor (p. ej., emociones, salud, actividades actuales) y características (hábitos, etnicidad, personalidad, identidad) que se pueden inferir de dichas revelaciones no verbales.

De interés para los vendedores

Brindamos sugerencias procesables para los especialistas en marketing para ayudarlos a contrarrestar los procesos que reducen la probabilidad de que los consumidores divulguen información verbalmente cuando hablan con dispositivos conectados. Además, analizamos cómo el paralenguaje vocal y los sonidos ambientales capturados en interacciones habladas con dispositivos conectados se pueden usar como nuevas fuentes de datos para mejorar la eficiencia, la especificidad y la conciencia del contexto de la focalización.

De interés para los tomadores de decisiones

Proponemos mejores protecciones para los consumidores contra los mecanismos que podrían aumentar engañosamente la probabilidad de que los consumidores divulguen verbalmente cuando hablan con los dispositivos conectados. Además, discutimos los desafíos de privacidad de recopilar y usar información derivada del paralenguaje vocal y los sonidos ambientales capturados naturalmente en las interacciones habladas con la tecnología a la luz de las leyes de privacidad de EE. UU. y Europa.

Nuestro análisis sugiere que la tecnología de voz puede aumentar pero también disminuir la divulgación. A través de nuestra investigación, los legisladores pueden obtener una mejor comprensión de cómo regular la recopilación y el uso de la información divulgada a la tecnología de voz en interés del bienestar del consumidor. En particular, nuestro análisis exige mayores protecciones de privacidad para la información divulgada en la interacción verbal con la tecnología.

Lee el artículo completo.

De: Johann Melzner, Andrea Bonezzi y Tom Meyvis, «Divulgación de información en la era de la tecnología de voz», revista de marketing.

Ir revista de marketing

Andrea Bonezzi es Profesora Asociada de Marketing, Universidad de Nueva York, EE. UU.

Johann Melzner es profesor asistente de marketing en la Universidad de Miami, EE. UU.

Tom Meyvis fue Profesor del Consejo de Comerciantes de Gestión Minorista y Comportamiento del Consumidor, Universidad de Nueva York, EE. UU.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *